Valeriana officinalis L. / Valeriana, conocida popularmente como valeriana, hierba de los gatos y valeriana oficinal, es una planta herbácea perenne perteneciente a la familia Caprifoliaceae, anteriormente clasificada como Valerianaceae. Descrita por Carl Linnaeus en 1753, esta especie es originaria de Europa y algunas regiones de Asia, habiéndose naturalizado en diversas partes del mundo debido a su amplio uso en plantas medicinales.
La valeriana es reconocida principalmente por sus propiedades sedantes y ansiolíticas, siendo la raíz y el rizoma las partes más utilizadas en fitoterapia. Su uso se remonta a la Antigua Grecia, donde se empleaba para tratar el insomnio y el nerviosismo, y su nombre deriva del latín valere, que significa «estar sano» o «ser fuerte».
La raíz de valeriana posee un olor característico y fuerte, atribuido a la presencia de ácidos isovaléricos y otros compuestos volátiles. Este aroma, aunque desagradable para los humanos, resulta notoriamente atractivo para los gatos, lo que le confiere el nombre popular de hierba de los gatos. La eficacia de la valeriana en el tratamiento de trastornos del sueño y la ansiedad ha sido objeto de intensa investigación científica, identificándose compuestos activos como los ácidos valerénicos y los valepotriatos.
Estos compuestos interactúan con el sistema nervioso central, promoviendo la relajación y mejorando la calidad del sueño sin los efectos secundarios comunes de muchos sedantes sintéticos. La monografía de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) reconoce su uso para el alivio de síntomas leves de tensión nerviosa y trastornos del sueño, consolidando su importancia en la medicina herbal moderna.
Nombres Populares e Internacionales de la Valeriana
- Español: valeriana, hierba de los gatos, valeriana oficinal.
- Portugués: valeriana, valeriana-das-boticas (PT); erva-dos-gatos, valeriana-comum, valeriana-oficial (BR).
- Inglés: valerian, common valerian, garden heliotrope, all-heal.
- Francés: valériane, valériane officinale, herbe aux chats.
- Italiano: valeriana, valeriana comune, erba gatta.
- Alemán: Echter Baldrian, Baldrian, Katzenkraut.
Sinónimos Botánicos de la Valeriana
El nombre aceptado para la especie es Valeriana officinalis L., aunque la planta presenta una taxonomía compleja debido a su amplia distribución y variación morfológica, lo que ha llevado a la descripción de diversas subespecies y variedades. El término Valeriana a veces se usa para designar un complejo de especies morfológicamente similares. En la literatura científica y farmacopeas, pueden encontrarse algunos sinónimos botánicos, aunque Valeriana officinalis L. es el nombre preferentemente utilizado. La confusión taxonómica se debe en parte a la existencia de otras especies del género con propiedades medicinales semejantes, como Valeriana edulis y Valeriana wallichii, que a veces se emplean como sustitutos o adulterantes.
A pesar de la complejidad, la mayoría de los productos fitoterapéuticos comercializados en Europa y América del Norte utilizan la raíz de Valeriana officinalis L. o extractos estandarizados derivados de esta especie. La identificación correcta es crucial para garantizar la seguridad y eficacia del producto, ya que la composición fitoquímica puede variar significativamente entre especies. La Farmacopea Europea establece criterios rigurosos para la identificación y el contenido de constituyentes activos en la droga vegetal, enfocándose principalmente en el contenido de ácidos valerénicos. La estandarización es esencial para la realización de estudios clínicos consistentes y para garantizar la calidad del medicamento herbal.
- Valeriana baltica Pleijel,
- Valeriana capitata Pall. ex Link
- Valeriana collina Wallr
- Valeriana exaltata Mikan
- Valeriana luchenensis S.L.Liou & A.E.Boriss
- Valeriana nitida Kreyer
- Valeriana palustris Kreyer
- Valeriana procurrens Wallr
- Valeriana sambucifolia Mikan
- Valeriana spryginii P.A.Smirn
- Valeriana tenuifolia Vahl
- Valeriana turuchanica P.A.Smirn
Familia Botánica: Caprifoliaceae

Ilustración botánica de Valeriana officinalis L. (valeriana, hierba de los gatos), hierba perenne de la familia Caprifoliaceae, nativa de Europa y el suroeste de Asia, descrita por Carl Linnaeus en 1753, detallando el rizoma y las raíces fibrosas, que son las partes más importantes de la planta debido a la concentración de compuestos bioactivos como los ácidos valerénicos y valepotriatos, en estilo de enciclopedia botánica del siglo XIX sobre fondo de papel de herbario.
La Valeriana officinalis pertenece a la familia Caprifoliaceae, anteriormente conocida como Valerianaceae. Esta familia está compuesta por aproximadamente 860 especies distribuidas en 42 géneros, incluyendo arbustos, árboles y hierbas. Las plantas de esta familia son conocidas por sus flores tubulares y frutos en forma de baya o cápsula. La reclasificación taxonómica de la valeriana a la familia Caprifoliaceae se basó en estudios filogenéticos moleculares que demostraron una relación más cercana con géneros como Lonicera (madreselva) y Sambucus (saúco). Muchas especies de Caprifoliaceae tienen importancia ornamental y medicinal, siendo la valeriana uno de los ejemplos más prominentes debido a sus propiedades terapéuticas.
Características de la Familia
La familia se caracteriza por flores generalmente vistosas y frutos variados, incluyendo bayas y cápsulas. Está compuesta por arbustos, árboles y, con mayor frecuencia, plantas herbáceas, distribuidas principalmente en regiones templadas del Hemisferio Norte. Caprifoliaceae es conocida por incluir plantas con flores ornamentales y algunas especies con importancia medicinal. La reclasificación se basó en análisis genéticos que demostraron una relación evolutiva cercana entre los miembros de la antigua Valerianaceae y Caprifoliaceae, resultando en su fusión.
La Valeriana, como miembro de esta familia, comparte características botánicas como hojas pinnadas y pequeñas flores agrupadas en inflorescencias terminales. Su inclusión en Caprifoliaceae refleja una comprensión más precisa de las relaciones evolutivas dentro del reino vegetal. Otros miembros notables incluyen el saúco (Sambucus) y la madreselva (Lonicera). La familia Caprifoliaceae es químicamente diversa, produciendo glucósidos iridoides, saponinas y aceites esenciales, lo que contribuye a las propiedades medicinales de muchas de sus especies. La raíz de valeriana, en particular, es rica en iridoides tipo valepotriato, compuestos inestables y termolábiles cuya degradación genera el característico olor de la planta.
Partes Utilizadas de la Valeriana
La fitoterapia utiliza principalmente las partes subterráneas de la Valeriana officinalis, que son la principal fuente de sus compuestos bioactivos. La cosecha se realiza generalmente en otoño, cuando la concentración de constituyentes activos, como los ácidos valerénicos, alcanza su pico. La raíz y el rizoma se someten a procesos de secado y, a veces, de fermentación, que influyen en la composición química final del material vegetal. La forma de preparación y el solvente de extracción determinan la concentración y estabilidad de los compuestos, siendo los extractos hidroalcohólicos los más comunes en productos estandarizados.
- Raíz (Radix)
- Rizoma
- Extractos secos y fluidos (estandarizados en ácidos valerénicos)
- Tinturas
- Aceite esencial (obtenido por destilación al vapor de la raíz y rizoma)
Usos Etnobotánicos y Tradicionales de la Valeriana
El uso de la valeriana como planta medicinal tiene una larga historia que se remonta a siglos atrás. En la Antigua Grecia, Hipócrates y Galeno ya la prescribían para el tratamiento del insomnio. Durante la Edad Media, se consideraba un «cura-todo» (all-heal), utilizándose para una amplia gama de dolencias, desde epilepsia hasta cefaleas. Su uso como sedante y ansiolítico se consolidó en Europa, empleándose ampliamente para calmar los nervios y promover el sueño.
La tradición popular también la utilizaba para aliviar cólicos menstruales y dolores musculares. Su uso tradicional es reconocido por la EMA para el alivio de síntomas leves de estrés mental y para ayudar al sueño.
- Ansiedad y nerviosismo
- Trastornos del sueño e insomnio
- Cefaleas y migrañas
- Espasmos gastrointestinales
- Estrés
- Histeria y ataques de pánico
- Irritabilidad y agitación
- Palpitaciones cardíacas de origen nervioso
- Síndrome de piernas inquietas
- Tensión nerviosa y estrés mental leve
Propiedades Terapéuticas de la Valeriana
Las propiedades terapéuticas de la valeriana se atribuyen principalmente a su capacidad para modular el sistema nervioso central, principalmente mediante la interacción con el receptor GABA-A. El ácido valerénico, uno de sus principales constituyentes, ha demostrado inhibir la degradación del GABA (ácido gamma-aminobutírico), el principal neurotransmisor inhibitorio del cerebro, resultando en un efecto calmante. Además, la valeriana posee otras actividades farmacológicas que contribuyen a su perfil terapéutico. Su acción es gradual y no inmediata, lo que justifica la recomendación de un uso continuo durante algunas semanas para obtener el efecto terapéutico completo, especialmente en el tratamiento del insomnio crónico.
- Ansiolítico (reduce la ansiedad y la tensión nerviosa)
- Antiespasmódico (alivia espasmos musculares y cólicos)
- Anticonvulsivante (puede ayudar a prevenir convulsiones)
- Hipnótico (induce el sueño)
- Miorrelajante (promueve la relajación muscular)
- Neuroprotector (protege las células nerviosas)
- Sedante (calma el sistema nervioso)
- Tranquilizante (reduce la tensión y agitación)
Perfil Fitoquímico Detallado de la Valeriana
La complejidad del perfil fitoquímico de Valeriana officinalis explica por qué su mecanismo de acción no puede atribuirse a un solo compuesto, sino a una sinergia de varias clases de sustancias. Se han identificado más de 150 constituyentes químicos en la raíz de valeriana. Los principales grupos de compuestos incluyen sesquiterpenos, iridoides y flavonoides.
La concentración de estos compuestos varía según el origen geográfico, método de cultivo, época de cosecha y procesos de secado y extracción. La estandarización de los extractos se realiza generalmente en base al contenido de ácidos valerénicos, considerados marcadores de calidad y eficacia.
- Ácido gamma-aminobutírico (GABA)
- Ácidos fenólicos
- Ácido isovalérico
- Ácido valerénico
- Alcaloides (actinidina, chatinina, valerianina, valerina)
- Flavonoides (apigenina, hesperidina, linarina)
- Iridoides (valepotriatos, valtrato, didrovaltrato)
- Lignanos (pinoresinol, hidroxipinoresinol)
- Monoterpenos (borneol, acetato de bornilo)
- Aceites esenciales (0,5-2,0%)
- Otros aminoácidos (glutamina, arginina)
- Sesquiterpenos (ácido valerénico, ácido hidroxivalerénico, ácido acetoxivalerénico)
- Triterpenos (ácido ursólico)
Formas de Preparación y Administración de la Valeriana
La valeriana puede administrarse de diversas formas, dependiendo de la finalidad terapéutica y la preferencia del paciente. La infusión y la decocción son las formas tradicionales de uso, pero los extractos estandarizados en cápsulas o comprimidos son preferidos en fitoterapia clínica debido a la dosificación precisa de los constituyentes activos. La raíz de valeriana debe manejarse con cuidado debido a su fuerte olor. El aceite esencial, aunque menos común, se utiliza a veces en aromaterapia o como aditivo en baños relajantes. La EMA reconoce el uso de la sustancia vegetal triturada (té) y de varios extractos (secos, líquidos, tinturas) para uso oral.
- Cápsulas y Comprimidos (con extracto seco estandarizado)
- Decocción (para la raíz)
- Extracto Fluido
- Extracto Seco
- Infusión (con la raíz triturada)
- Tintura (extracto hidroalcohólico)
Sinergia con Otras Plantas Medicinales
La valeriana se combina frecuentemente con otras plantas con propiedades sedantes y ansiolíticas para potenciar sus efectos y ampliar el espectro de acción. Esta sinergia permite el uso de dosis más bajas de cada planta, minimizando el riesgo de efectos secundarios. La combinación de valeriana con plantas que actúan mediante diferentes mecanismos, como la modulación del GABA y la acción sobre receptores de serotonina, puede resultar en un efecto terapéutico más completo y eficaz en el tratamiento de trastornos del sueño y ansiedad. La fitoterapia moderna valora estas combinaciones para optimizar los resultados clínicos.
Ansiedad e Insomnio
La valeriana (Valeriana officinalis) se combina frecuentemente con otras plantas sedantes y ansiolíticas para potenciar sus efectos. La sinergia con la pasiflora (Passiflora incarnata) y la manzanilla (Matricaria chamomilla) es particularmente eficaz en el tratamiento de trastornos del sueño y estados de nerviosismo. La valeriana actúa en los receptores GABA, mientras que la pasiflora aporta alcaloides harmala y la manzanilla apigenina, creando un efecto calmante sinérgico que puede ser una alternativa a los sedantes sintéticos.
Estrés y Tensión Nerviosa
Para el alivio del estrés y la tensión nerviosa, la valeriana puede asociarse con la melisa (Melissa officinalis) y el lúpulo (Humulus lupulus). La melisa posee propiedades relajantes y el lúpulo contiene compuestos con acción sedante, complementando los efectos de la valeriana. Esta combinación es útil para promover un estado de relajación sin causar somnolencia excesiva durante el día.
Valeriana y Melisa (Melissa officinalis)
La melisa es valorada por sus propiedades ansiolíticas y carminativas. Su combinación con la valeriana es ideal para pacientes que presentan ansiedad asociada a trastornos gastrointestinales, como espasmos y flatulencias. Los aceites esenciales de la melisa, ricos en citral y citronelal, proporcionan un efecto calmante adicional y un sabor más agradable a la infusión, enmascarando el fuerte olor de la valeriana. Esta sinergia es beneficiosa para el alivio del estrés y la tensión nerviosa que se manifiestan físicamente en el sistema digestivo.
Valeriana y Lúpulo (Humulus lupulus)
El lúpulo, conocido por sus conos utilizados en la producción de cerveza, posee propiedades sedantes que se complementan con las de la valeriana. Los ácidos amargos del lúpulo, como la lupulina, tienen un efecto calmante que, en sinergia con los ácidos valerénicos, es particularmente eficaz para inducir el sueño. La combinación se utiliza frecuentemente en productos comerciales para el sueño, siendo el lúpulo un excelente coadyuvante para la valeriana, especialmente en casos de agitación y dificultad para conciliar el sueño.
Valeriana y Pasiflora (Passiflora incarnata)
La combinación de valeriana y pasiflora es uno de los protocolos más comunes para el tratamiento del insomnio y la ansiedad. Mientras la valeriana actúa principalmente a través del sistema GABAérgico, la pasiflora contiene flavonoides, como la crisina, que también han demostrado afinidad por los receptores GABA-A. Esta doble acción sedante y ansiolítica proporciona una relajación más profunda y una mejora significativa en la latencia y calidad del sueño. La pasiflora también aporta un efecto antiespasmódico, útil para la tensión muscular asociada al estrés.
Recetas y Protocolos de Uso de la Valeriana

Ilustración botánica en estilo de enciclopedia del siglo XIX mostrando escena de preparación de infusión de Valeriana officinalis (valeriana), con taza de porcelana conteniendo té dorado, raíces secas de valeriana, miel en pequeño recipiente y rodaja de limón, dispuestos armoniosamente sobre fondo de papel de herbario.
El uso de la valeriana debe ser consistente y prolongado para obtener el máximo beneficio, especialmente en trastornos crónicos del sueño. Las preparaciones deben consumirse preferentemente por la noche, aproximadamente 30 minutos a una hora antes de acostarse. La dosis debe ajustarse individualmente, comenzando con la dosis mínima eficaz y aumentando gradualmente, si es necesario, bajo la supervisión de un profesional de la salud. Es importante señalar que la valeriana no debe usarse para el tratamiento agudo del insomnio, sino como un tratamiento de soporte a largo plazo.
Baño Relajante con Raíz de Valeriana
Ingredientes: 100 gramos de raíz de valeriana triturada, agua caliente.
Preparación: Colocar la raíz en una bolsa de tela y suspenderla en el agua de la bañera. Llenar la bañera con agua a una temperatura entre 34-37°C. Permanecer en el baño durante 10 a 20 minutos. Este uso tradicional es reconocido por la EMA como aditivo de baño para el alivio de síntomas leves de estrés mental. Es importante que el agua no esté demasiado caliente para evitar la degradación de los compuestos volátiles. Este método está contraindicado en casos de heridas abiertas o enfermedades agudas de la piel.
Cápsulas de Extracto Seco para Trastornos del Sueño
Ingredientes: Extracto seco de raíz de valeriana (400-600 mg), estandarizado en ácidos valerénicos.
Protocolo: Tomar una cápsula (400-600 mg) media a una hora antes de acostarse. La dosis máxima diaria recomendada por la EMA para uso bien establecido es de 4 dosis únicas. El tratamiento debe continuarse durante 2 a 4 semanas para obtener el efecto terapéutico completo. Esta forma es la más utilizada en ensayos clínicos y es ideal para quienes no toleran el sabor de la infusión.
Infusión para Insomnio Crónico
Ingredientes: 1 a 3 gramos de raíz de valeriana triturada, 150 ml de agua hirviendo.
Preparación: Colocar la raíz de valeriana en una taza y añadir el agua hirviendo. Tapar y dejar en infusión durante 10 a 15 minutos. Colar y beber. No se recomienda hervir la raíz, ya que el calor excesivo puede degradar los valepotriatos. Consumir una taza 30 minutos a una hora antes de acostarse. Para casos de estrés mental leve, se puede consumir hasta 3 veces al día. El sabor puede mejorarse con la adición de miel o melisa.
Tintura Estandarizada para Ansiedad
Ingredientes: Tintura de Valeriana officinalis (relación droga-extracto 1:5, solvente etanol 60-80% V/V).
Protocolo: Tomar 1 a 3 ml de tintura diluida en un poco de agua, hasta 3 veces al día, para el alivio de síntomas leves de tensión nerviosa. Para ayudar al sueño, tomar una dosis adicional 30 minutos a una hora antes de acostarse. La tintura es una forma de administración que garantiza una dosificación más consistente de los compuestos activos, siendo preferida por muchos fitoterapeutas. La dosis debe seguir las recomendaciones del fabricante o del profesional de salud.
Terapias Asociadas a la Valeriana
La valeriana puede integrarse en diversas aproximaciones terapéuticas complementarias, potenciando sus efectos y tratando las causas subyacentes de los trastornos del sueño y la ansiedad. Su acción en el sistema nervioso central la convierte en un excelente coadyuvante en terapias que buscan el reequilibrio emocional y la reducción del estrés. La combinación de fitoterapia con otras modalidades terapéuticas es un enfoque holístico que busca el bienestar integral del paciente.
Aromaterapia
El aceite esencial de valeriana, aunque con un olor intenso y terroso, se utiliza en aromaterapia por sus propiedades sedantes. La inhalación del aceite, diluido en difusores o en masajes, puede promover una relajación profunda y ayudar a la inducción del sueño. Frecuentemente se combina con aceites esenciales más agradables, como lavanda o manzanilla, para mejorar la aceptación. La aromaterapia con valeriana es especialmente útil para reducir la ansiedad y la tensión nerviosa antes de acostarse.
Fitoterapia Clínica
En fitoterapia clínica, la valeriana es uno de los pilares en el tratamiento de trastornos del sueño y ansiedad. Se prescribe en forma de extractos estandarizados, garantizando la concentración de ácidos valerénicos. El tratamiento es individualizado, considerando la gravedad de los síntomas, la presencia de otras condiciones médicas y el uso de otros medicamentos. La fitoterapia clínica utiliza la valeriana como alternativa o complemento a ansiolíticos e hipnóticos sintéticos, con un perfil de seguridad más favorable para el uso a largo plazo.
Homeopatía
En homeopatía, la valeriana es un remedio utilizado para tratar estados de nerviosismo, hipersensibilidad e insomnio, especialmente cuando se asocian con agitación y espasmos musculares. El remedio homeopático se prepara a partir de la tintura madre de la raíz fresca, siguiendo el proceso de dilución y dinamización. Se indica frecuentemente para pacientes con hipersensibilidad sensorial y emocional, que presentan fluctuaciones de humor y dificultad para relajarse. La homeopatía utiliza la valeriana en potencias variadas, dependiendo de la cronicidad y naturaleza de los síntomas.
El aceite esencial de valeriana, extraído de las raíces, se utiliza en aromaterapia por sus propiedades relajantes y sedantes. La inhalación del aroma, mediante difusores o masajes diluidos en aceite vegetal, puede ayudar a reducir el estrés, la ansiedad y promover un sueño tranquilo. Frecuentemente se combina con aceites esenciales de lavanda o bergamota para crear sinergias que amplifican los efectos calmantes.
Contraindicaciones y Efectos Secundarios de la Valeriana
La valeriana se considera generalmente segura cuando se utiliza en las dosis terapéuticas recomendadas. Sin embargo, como cualquier medicamento herbal, presenta contraindicaciones y puede causar efectos secundarios en algunos individuos. La seguridad de la valeriana ha sido ampliamente estudiada, y la EMA proporciona directrices claras sobre su uso seguro. Es fundamental que los pacientes informen a su médico o farmacéutico sobre el uso de valeriana, especialmente si están tomando otros medicamentos o tienen condiciones médicas preexistentes.
Contraindicaciones
La principal contraindicación es la hipersensibilidad conocida a la sustancia activa o a cualquiera de sus excipientes. No se recomienda su uso en niños menores de 12 años para uso bien establecido, debido a la falta de datos de seguridad y eficacia en este grupo etario. El uso como aditivo de baño está contraindicado en casos de heridas abiertas, lesiones cutáneas extensas, enfermedades agudas de la piel, fiebre alta, infecciones graves, trastornos circulatorios graves e insuficiencia cardíaca.
- Cirugías: Se recomienda suspender el uso de valeriana al menos dos semanas antes de cualquier cirugía debido a su potencial efecto sedante e interacciones con anestésicos.
- Niños pequeños: No debe administrarse a niños menores de tres años, y en niños mayores solo bajo supervisión médica.
- Enfermedad hepática: Personas con enfermedad hepática deben usarla con precaución y bajo supervisión médica, debido a un potencial riesgo de hepatotoxicidad en casos raros.
- Embarazo y lactancia: No se recomienda su uso durante el embarazo y la lactancia debido a la falta de estudios concluyentes sobre su seguridad.
- Interacción con depresores del SNC: Evitar el uso concomitante con alcohol, benzodiacepinas, barbitúricos, opiáceos, kava o antihistamínicos, ya que puede potenciar los efectos sedantes y causar depresión excesiva del sistema nervioso central.
Efectos Secundarios Comunes
Los efectos secundarios de la valeriana suelen ser leves y transitorios. Los más comunes incluyen síntomas gastrointestinales, como náuseas, cólicos abdominales y diarrea. En algunos casos, puede presentarse somnolencia diurna, mareos o cefalea, especialmente si la dosis es muy alta o si se combina con otros sedantes. Reacciones de hipersensibilidad, como erupciones cutáneas, son raras pero posibles. La aparición de efectos secundarios debe llevar a la reducción de la dosis o a la interrupción del tratamiento.
Interacciones Medicamentosas
La valeriana puede potenciar el efecto de otros depresores del sistema nervioso central, incluyendo alcohol, barbitúricos, benzodiacepinas y antidepresivos. Esta interacción puede aumentar la sedación y somnolencia, lo que puede ser peligroso, especialmente al conducir o manejar maquinaria. Es crucial que los pacientes eviten el consumo de alcohol durante el tratamiento con valeriana y consulten a un profesional de salud antes de combinarla con cualquier otro medicamento que actúe en el SNC. La valeriana también puede interactuar con medicamentos metabolizados por el citocromo P450, aunque la relevancia clínica de esta interacción es controvertida.
- Cefalea y Mareo: Dolores de cabeza y mareos son efectos secundarios menos comunes, pero posibles.
- Trastornos gastrointestinales: Náuseas, vómitos, cólicos abdominales y diarrea pueden ocurrir en algunos individuos.
- Reacciones alérgicas: En casos muy raros, pueden presentarse reacciones alérgicas, como erupciones cutáneas o prurito.
- Somnolencia diurna: Aunque rara, puede ocurrir somnolencia excesiva durante el día, especialmente con dosis elevadas.
- Shekhar, H. C. et al. Standardized Extract of Valeriana officinalis Improves Overall Sleep Quality in Human Subjects with Sleep Complaints: A Randomized, Double-Blind, Placebo-Controlled, Clinical Study. Adv Ther. 2024.
- Murphy, K. et al. Valeriana officinalis root extracts have potent anxiolytic effects in laboratory rats. Phytomedicine. 2010.
- Trauner, G. et al. Modulation of GABAA receptors by valerian extracts is related to the content of valerenic acid. Planta Med. 2008.
- Bent, S. et al. Valerian for Sleep: A Systematic Review and Meta-Analysis. Am J Med. 2006.
- European Medicines Agency (EMA). European Union herbal monograph on Valeriana officinalis L., radix. 2016.
- Orhan, I. E. A Review Focused on Molecular Mechanisms of Anxiolytic Effect of Valerina officinalis L. in Connection with Its Phytochemistry through in vitro/in vivo Studies. Curr Pharm Des. 2021.
- Shinjyo, N. et al. Valerian Root in Treating Sleep Problems and Associated Disorders: A Systematic Review and Meta-Analysis. J Evid Based Integr Med. 2020.
- Yuan, C. S. et al. The gamma-aminobutyric acidergic effects of valerian and valerenic acid on rat brainstem neuronal activity. Anesth Analg. 2004.
- Dietz, B. M. et al. Valerian extract and valerenic acid are partial agonists of the 5-HT5a receptor. Biochem Biophys Res Commun. 2005.
- Stevinson, C. et al. Valerian for insomnia: a systematic review of randomized clinical trials. Sleep Med. 2000.
- Wikipedia. (n.d.). Valerian (herb). Recuperado de Wikipedia
- Missouri Botanical Garden. (n.d.). Valeriana officinalis – Plant Finder. Recuperado de Missouri Botanical Garden
- National Center for Complementary and Integrative Health. (n.d.). Valerian. Recuperado de National Center for Complementary and Integrative Health
- European Medicines Agency. (2016). Community herbal monograph on Valeriana officinalis L., radix. Recuperado de European Medicines Agency
- Blumenthal, M., Goldberg, A., & Brinckmann, J. (2000). Herbal Medicine: Expanded Commission E Monographs. American Botanical Council.
- Gawlik-Kotelnicka, O., et al. (2025). Does isovaleric acid play a key role in the interaction between probiotics and antidepressants? A secondary analysis of a randomized clinical trial. Computational and Structural Biotechnology Journal, 27, 2275-2287.
- Senn, R., et al. (2025). Valerenic Acid and Pinoresinol as Positive Allosteric Modulators: Unlocking the Sleep-Promoting Potential of Valerian Extract Ze 911. Molecules, 30(11), 2344.
Dosificaciones y Protocolos Terapéuticos
La dosificación de la valeriana depende de la forma de preparación y la indicación terapéutica. La EMA distingue entre uso bien establecido (basado en ensayos clínicos) y uso tradicional (basado en experiencia a largo plazo). Las dosis para uso bien establecido suelen ser más elevadas y estandarizadas. Para uso tradicional, las dosis son más flexibles y basadas en la sustancia vegetal triturada (té). Es importante seguir las recomendaciones de dosificación para garantizar la eficacia y seguridad del tratamiento. La duración del tratamiento debe ser de 2 a 4 semanas para obtener el efecto terapéutico completo en trastornos del sueño.
Dosificación para Tensión Nerviosa Leve (Uso Bien Establecido)
La dosis única recomendada es de 400 a 600 mg de extracto seco (DER 3-7:1, solvente etanol 40-70% V/V), administrada hasta 3 veces al día. Esta dosificación se basa en ensayos clínicos que demostraron la eficacia del extracto estandarizado en el alivio de síntomas de estrés y nerviosismo. El tratamiento debe continuarse durante un período para obtener un efecto sostenido.
Dosificación para Trastornos del Sueño (Uso Bien Establecido)
La dosis única recomendada es de 400 a 600 mg de extracto seco, tomada media a una hora antes de acostarse. Se puede tomar una dosis adicional durante la noche, si es necesario. La valeriana no debe usarse para el tratamiento agudo del insomnio, sino como tratamiento de soporte a largo plazo, con una duración de 2 a 4 semanas para optimizar el efecto.
Dosificación para Té/Infusión (Uso Tradicional)
Para el alivio de síntomas leves de estrés mental y para ayudar al sueño, la dosis única recomendada es de 0,3 a 3 gramos de raíz de valeriana triturada en 150 ml de agua hirviendo, hasta 3 veces al día. Para el sueño, la dosis debe tomarse media a una hora antes de acostarse. Esta dosificación se basa en el uso tradicional y es más adecuada para consumo como tisana.
Cultivo y Cosecha de la Valeriana
La Valeriana officinalis es una planta perenne robusta, de fácil cultivo en climas templados. Prefiere suelos húmedos y ricos en materia orgánica, y tolera tanto el sol pleno como la sombra parcial. La planta se propaga por semillas o división del rizoma. El cultivo comercial es importante para garantizar la calidad y sostenibilidad de la materia prima, ya que la recolección silvestre puede llevar a la sobreexplotación. El control de calidad del suelo y las condiciones de cultivo es crucial para optimizar la producción de ácidos valerénicos y otros constituyentes activos.
Condiciones de Cultivo
La valeriana prospera en suelos arcillosos y bien drenados, con un pH ligeramente ácido a neutro. Requiere buena irrigación, especialmente durante períodos de sequía. La fertilización con compost orgánico puede mejorar el crecimiento y producción de biomasa. La planta alcanza la madurez para la cosecha de la raíz en el segundo o tercer año de cultivo. El control de plagas y enfermedades se realiza generalmente con métodos orgánicos, evitando pesticidas que puedan contaminar la raíz.
Cosecha y Secado
La cosecha de la raíz y rizoma se realiza en otoño, tras la caída de las hojas, cuando la concentración de ácidos valerénicos es más alta. Las raíces se desentierran, lavan cuidadosamente y cortan en trozos pequeños para facilitar el secado. El secado debe hacerse a bajas temperaturas (por debajo de 40°C) y en lugares bien ventilados para evitar la degradación de los valepotriatos y la formación excesiva de ácido isovalérico, que contribuye al fuerte olor. Un secado inadecuado puede comprometer la calidad terapéutica de la droga vegetal.
Investigación Científica y Mecanismos de Acción
La investigación científica sobre la valeriana se ha centrado principalmente en validar sus usos tradicionales para el sueño y la ansiedad, y en esclarecer sus mecanismos de acción. Aunque los resultados de ensayos clínicos a veces son inconsistentes, la mayoría de los estudios sugieren un efecto positivo de la valeriana, especialmente en extractos estandarizados y tratamientos a largo plazo. El principal mecanismo de acción implica la modulación del sistema GABAérgico, aunque otros mecanismos también contribuyen a su efecto terapéutico.
Modulación del Receptor GABA-A
El ácido valerénico y la linarina, un flavonoide, han demostrado modular alostéricamente el receptor GABA-A, de forma similar a las benzodiacepinas, pero con un perfil de unión diferente. Esta modulación aumenta la afinidad del GABA por su receptor, resultando en un aumento de la inhibición neuronal y un efecto sedante y ansiolítico. La valeriana no se une al mismo sitio que las benzodiacepinas, lo que explica su perfil de seguridad más favorable y la ausencia de dependencia y abstinencia asociadas a fármacos sintéticos.
Interacción con Receptores de Serotonina
Extractos de valeriana y el ácido valerénico han demostrado actuar como agonistas parciales de los receptores 5-HT5A, involucrados en la regulación del ciclo sueño-vigilia. Esta interacción puede contribuir a mejorar la calidad del sueño y regular el ritmo circadiano. La valeriana también puede inhibir la recaptación de serotonina, lo que puede contribuir a su efecto ansiolítico y antidepresivo leve. La complejidad de sus mecanismos sugiere que actúa en múltiples objetivos del sistema nervioso central.
Efectos Neuroprotectores
Estudios preclínicos sugieren que la valeriana y sus constituyentes pueden tener efectos neuroprotectores, promoviendo la proliferación celular y diferenciación de neuroblastos. El ácido valerénico ha demostrado reducir los niveles séricos de corticosterona, un marcador de estrés, y mejorar la función cognitiva en modelos animales. Estos hallazgos abren nuevas perspectivas para el uso de la valeriana en trastornos neurodegenerativos y cognitivos asociados al estrés crónico.
Curiosidades y Datos Históricos de la Valeriana
Origen del Nombre
El nombre del género Valeriana deriva del latín valere, que significa «estar sano» o «ser fuerte», en referencia a sus propiedades medicinales. El epíteto específico officinalis indica que la planta era reconocida y utilizada en farmacias y boticas tradicionales. La valeriana ha sido usada en la medicina popular durante más de 2000 años, siendo una de las plantas medicinales más antiguas y documentadas.
Atracción Felina
La valeriana es famosa por su capacidad para atraer a los gatos, que reaccionan a la planta de forma similar a la hierba gatera (Nepeta cataria). Esta atracción se atribuye a la presencia de actinidina, un alcaloide piridínico que es un producto de degradación de los valepotriatos. La actinidina actúa como feromona felina, induciendo un estado de euforia y juego en los gatos. Esta característica le valió el nombre popular de hierba de los gatos en varias lenguas.
Historia y Uso Antiguo
La valeriana tiene una larga historia de uso medicinal que se remonta a la Antigua Grecia y Roma. Hipócrates, el «padre de la medicina», describió sus propiedades terapéuticas, y Galeno, médico romano, la prescribió para el insomnio. Durante la Edad Media, se usó para tratar nerviosismo, dolores de cabeza y palpitaciones. En el siglo XVI, el herbolario inglés John Gerard la recomendó para «todas las enfermedades».
Uso Histórico en la Guerra
Durante la Primera y Segunda Guerra Mundial, la valeriana se utilizó ampliamente en Europa para tratar el «shock de combate» y la ansiedad de soldados y civiles, debido a la escasez de medicamentos sintéticos. Se administraba en forma de tinturas y extractos para calmar los nervios y promover el sueño en tiempos de gran estrés y trauma. Este uso histórico refuerza su reputación como sedante natural eficaz.
Preguntas Frecuentes sobre el Té de Valeriana
¿El Té de Valeriana Causa Dependencia?
No, el té de valeriana, cuando se usa en las dosis recomendadas, no causa dependencia física ni psicológica, a diferencia de muchos medicamentos sedantes sintéticos. Su acción es gradual y no inmediata, lo que contribuye a su perfil de seguridad. Se recomienda un uso prolongado (2 a 4 semanas) para obtener el efecto terapéutico completo, pero la interrupción no se asocia a síntomas de abstinencia.
¿Cuál es la Parte Más Eficaz de la Valeriana?
La raíz (radix) y el rizoma son las partes más eficaces y utilizadas de Valeriana officinalis. En estas partes subterráneas se concentra la mayor cantidad de ácidos valerénicos y valepotriatos, los principales constituyentes activos responsables de las propiedades sedantes y ansiolíticas de la planta. La cosecha debe realizarse en otoño para maximizar la concentración de estos compuestos.
¿Cuánto Tiempo Tarda la Valeriana en Hacer Efecto?
El tiempo para que la valeriana haga efecto puede variar entre individuos. Generalmente, los efectos sedantes y ansiolíticos pueden sentirse entre 30 minutos y 2 horas después de la ingesta. Para trastornos del sueño, se aconseja tomarla aproximadamente 30 a 60 minutos antes de acostarse. Para el tratamiento de la ansiedad, el efecto terapéutico completo suele observarse tras 2 a 4 semanas de uso continuo. La acción gradual es una de sus características distintivas, siendo más adecuada para trastornos crónicos del sueño y ansiedad.
¿Se Puede Usar la Valeriana Durante el Día?
Sí, la valeriana puede usarse durante el día para aliviar la ansiedad y el estrés, pero es importante tener en cuenta que puede causar somnolencia en algunas personas. Se recomienda comenzar con una dosis baja y observar la reacción individual antes de usarla durante actividades que requieran atención, como conducir o manejar maquinaria. Para uso diurno, generalmente se prefieren dosis más bajas.
¿Se Puede Usar la Valeriana en Niños?
El uso de extractos de valeriana en niños menores de 12 años no está recomendado por la EMA para uso bien establecido, debido a la falta de datos de seguridad y eficacia. Para uso tradicional, la EMA tampoco recomienda su uso en menores de 12 años. El uso en niños debe realizarse solo bajo estricta supervisión y orientación de un profesional de salud calificado, quien evaluará la relación riesgo-beneficio.
¿La Valeriana Interactúa con Otros Medicamentos?
Sí, la valeriana puede potenciar el efecto de otros depresores del sistema nervioso central, como alcohol, benzodiacepinas y antidepresivos, aumentando la sedación y somnolencia. Es fundamental consultar a un médico o farmacéutico antes de combinarla con cualquier otro medicamento que actúe en el SNC. Se debe evitar la combinación con alcohol.
¿Existen Interacciones Medicamentosas Importantes?
Sí, la valeriana puede interactuar con ciertos medicamentos. Es crucial evitar el uso concomitante con depresores del sistema nervioso central, como sedantes, ansiolíticos, antidepresivos y alcohol, ya que puede potenciar sus efectos y causar somnolencia excesiva. También puede interactuar con anticoagulantes, aumentando el riesgo de hemorragias. Siempre consulte a un médico o farmacéutico antes de combinar valeriana con otros medicamentos.