Trigonella foenum-graecum L. / Fenogreco, también conocido como alholva, es una planta herbácea anual de la familia Fabaceae, originaria de la India y del Norte de África. Cultivada desde hace milenios, sus semillas y hojas son valoradas tanto en la culinaria como en la medicina tradicional. El fenogreco es reconocido por su aroma característico y sabor amargo, similar al jarabe de arce.
Históricamente, ha sido empleado en diversas culturas como tónico, laxante y estimulante de la lactación. La investigación moderna se ha centrado en sus propiedades hipoglucemiantes, hipolipidémicas y antiinflamatorias, atribuidas a su rica composición fitoquímica. El fenogreco es un ejemplo notable de planta medicinal con un vasto potencial terapéutico, siendo objeto de numerosos estudios científicos.
Nombres Populares e Internacionales del Fenogreco
- Alemán: Bockshornklee.
- Español: fenogreco, alholva.
- Francés: fenugrec.
- Inglés: fenugreek, bird’s foot, Greek hayseed.
- Italiano: fieno greco.
- Portugués: feno-grego, fenacho, alforva (PT); feno-grego (BR).
Sinónimos Botánicos del Fenogreco
El nombre científico aceptado para esta especie es Trigonella foenum-graecum L. Aunque el artículo de referencia no menciona sinónimos botánicos específicos, es común que plantas con larga historia de uso presenten variaciones en su nomenclatura a lo largo del tiempo. Sin embargo, para fines de claridad y estandarización, Trigonella foenum-graecum L. es la designación preferencial en la literatura científica actual.
Familia Botánica: Fabaceae
La Trigonella foenum-graecum pertenece a la familia Fabaceae, también conocida como Leguminosae. Esta es una de las mayores familias de plantas con flores, abarcando una vasta diversidad de especies arbóreas, arbustivas y herbáceas. Las Fabaceae se caracterizan por su capacidad de fijar nitrógeno en el suelo a través de una simbiosis con bacterias en sus raíces, lo que las hace importantes para la fertilidad del suelo. Muchos miembros de esta familia son cultivados por sus frutos (legumbres), semillas (frijoles, lentejas) y forraje. Además del fenogreco, la familia incluye plantas como frijol, guisante, cacahuete y soja, muchas de las cuales poseen significativo valor nutricional y medicinal, siendo parte integral de la dieta mediterránea y de las tradiciones culinarias latinoamericanas.

Ilustración botánica de Trigonella foenum-graecum L. (fenogreco, pata de pájaro, heno griego), planta herbácea anual de la familia Fabaceae, mostrando una raíz pivotante delgada con raíces laterales finas, un tallo erecto o semi-erecto ramificado con hojas trifoliadas, cada folíolo obovado a oblongo, serrado en el ápice, pequeñas flores blanco-amarillentas en racimos axilares, y vainas largas, delgadas y en forma de hoz que contienen pequeñas semillas romboidales de color marrón-amarillento, en estilo de enciclopedia botánica del siglo XIX sobre fondo de papel de herbario envejecido.
Partes Utilizadas del Fenogreco
- Hojas: Consumidas como vegetales en algunas culturas y también poseen propiedades medicinales.
- Semillas: Son la parte más utilizada, tanto en la culinaria como en la medicina, debido a su alta concentración de compuestos bioactivos.
- Tallo: Aunque menos común, el tallo también es reportado como teniendo usos medicinales en algunas tradiciones.
Usos Etnobotánicos y Tradicionales del Fenogreco
- Afecciones digestivas (pérdida de apetito, gastritis, estreñimiento)
- Auxiliar en el trabajo de parto
- Calambres menstruales y síntomas de la menopausia
- Estimulante de la lactación (galactagogo)
- Piedras en los riñones
- Tónico y demulcente
Propiedades Terapéuticas del Fenogreco
- Analgésica
- Anticancerígena
- Antiinflamatoria
- Antimicrobiana
- Antiparasitaria
- Antioxidante
- Hepatoprotectora
- Hipocolesterolémica
- Hipoglucemiante
- Hipolipidémica
- Inmunomoduladora
- Neuroprotectora
Perfil Fitoquímico Detallado del Fenogreco
El fenogreco es rico en una variedad de fitoquímicos que contribuyen a sus propiedades terapéuticas. Las saponinas son los compuestos más concentrados, incluyendo diosgenina, yamogenina, tigogenina, neotigogenina, gracuninas y fenugreekina. Estas saponinas esteroidales son precursoras de hormonas y desempeñan un papel crucial en los efectos hipocolesterolémicos y antidiabéticos de la planta.
Los alcaloides también son abundantes, siendo la trigonelina el principal (cerca del 35% del total de alcaloides). Otros alcaloides incluyen colina, gentianina y carpaína. La trigonelina, un derivado del ácido nicotínico, es conocida por sus efectos hipoglucemiantes y neuroprotectores.
La planta contiene diversos flavonoides, como apigenina, luteolina, quercetina, vitexina, isovitexina y orientina, que contribuyen a su actividad antioxidante y antiinflamatoria. Las fibras, principalmente galactomananos (fibra mucilaginosa), representan el 45-60% de los carbohidratos y son responsables de muchos de los efectos digestivos e hipoglucemiantes.
El fenogreco es una buena fuente de proteínas (20-30%), ricas en aminoácidos esenciales como triptófano y lisina, y contiene aminoácidos libres como 4-hidroxiisoleucina, arginina e histidina. Los aceites fijos (5-10%) son ricos en ácidos grasos insaturados, como linoleico, linolénico y oleico. Los aceites esenciales (>5%) incluyen acetato de nerilo, alcanfor, β-pineno y β-cariofileno.
En términos de vitaminas y minerales, las semillas y hojas son ricas en vitaminas A, B (tiamina, riboflavina, niacina), C y ácido nicotínico. Es una excelente fuente de hierro (33 mg/100g en las semillas), además de calcio y fósforo.
Formas de Preparación y Administración del Fenogreco
- Cápsulas (extracto estandarizado)
- Polvo (semillas molidas, para uso culinario y suplementario)
- Té (infusión de las semillas)
- Tintura
Sinergia con Otras Plantas Medicinales
Trigonella foenum-graecum + Cinnamomum verum (Canela)
La combinación de fenogreco con canela puede potenciar los efectos hipoglucemiantes en individuos con diabetes tipo 2. Ambos extractos actúan en la mejora de la sensibilidad a la insulina y en la reducción de los niveles de glucosa en sangre, ofreciendo un abordaje complementario en el control glucémico que ha sido valorado tanto en la medicina mediterránea como en las prácticas de curandería tradicional.
Trigonella foenum-graecum + Silybum marianum (Cardo Mariano)
Para el soporte hepático, la sinergia entre fenogreco y cardo mariano es prometedora. Mientras que el fenogreco posee propiedades hepatoprotectoras y puede auxiliar en la desintoxicación, el cardo mariano (silimarina) es un conocido protector hepático, actuando en la regeneración de las células del hígado y en la protección contra toxinas, siendo ampliamente utilizado en la fitoterapia mediterránea.
Trigonella foenum-graecum + Zingiber officinale (Jengibre)
La combinación con jengibre puede amplificar las propiedades antiinflamatorias y digestivas del fenogreco. Ambos son reconocidos por aliviar trastornos gastrointestinales y reducir la inflamación, siendo útiles en casos de dispepsia, náuseas y dolores articulares, formando parte de numerosas preparaciones tradicionales en diversas culturas mediterráneas y latinoamericanas.
Recetas y Protocolos de Uso del Fenogreco

Ilustración botánica en estilo del siglo XIX mostrando escena de preparación de té de Trigonella foenum-graecum (fenogreco), presentando una delicada taza de porcelana con té de fenogreco de color ámbar, rodeada por semillas secas de fenogreco, algunas hojas secas de fenogreco, una rodaja de limón y una pequeña cuchara de madera con un chorrito de miel, todo arreglado armoniosamente sobre fondo de papel de herbario envejecido.
Té de Fenogreco para Control Glucémico
Ingredientes: 1 cucharadita de semillas de fenogreco, 250 ml de agua.
Modo de preparación: Deje las semillas en remojo en agua durante la noche. A la mañana siguiente, hierva el agua con las semillas durante 5-10 minutos. Cuele y beba tibio.
Posología: 1 taza, 1-2 veces al día, antes de las comidas principales.
Indicaciones: Auxilio en el control de los niveles de azúcar en sangre en casos de diabetes tipo 2 (con acompañamiento médico).
Infusión para Estimular la Lactación
Ingredientes: 1-2 cucharaditas de semillas de fenogreco trituradas, 250 ml de agua hirviendo.
Modo de preparación: Vierta el agua hirviendo sobre las semillas trituradas. Tape durante 10-15 minutos. Cuele y beba.
Posología: 1 taza, 3 veces al día. El aumento de la producción de leche generalmente se nota en 24-72 horas.
Indicaciones: Aumento de la producción de leche materna en lactantes (bajo orientación profesional).
Pasta de Fenogreco para Cabello y Piel
Ingredientes: 2 cucharadas de semillas de fenogreco, agua cantidad suficiente.
Modo de preparación: Deje las semillas en remojo en agua durante la noche. Al día siguiente, triture las semillas con un poco de agua hasta formar una pasta homogénea.
Posología: Aplicar en el cuero cabelludo para fortalecer los folículos o en la piel para reducir inflamaciones. Dejar actuar durante 30 minutos y enjuagar.
Indicaciones: Caída del cabello, caspa, acné, inflamaciones cutáneas.
Terapias Alternativas Asociadas
Ayurveda
En la medicina ayurvédica, el fenogreco (methi) es valorado por equilibrar Vata y Kapha, pero puede aumentar Pitta. Es considerado un tónico digestivo, carminativo y galactagogo. Utilizado para tratar trastornos digestivos, diabetes, artritis y para promover la lactación. Las semillas son frecuentemente tostadas y molidas para uso en polvos y mezclas de especias, siendo una planta fundamental en esta tradición milenaria.
Fitoterapia China
En la medicina tradicional china, el fenogreco (hu lu ba) es clasificado como una hierba que calienta el riñón y dispersa el frío. Se usa para tratar deficiencias de Yang del riñón, manifestadas por dolor lumbar, impotencia, micción frecuente y hernia. También es empleado para aliviar el dolor y reducir la hinchazón. Considerado de naturaleza caliente y sabor amargo, forma parte de numerosas fórmulas herbales clásicas.
Fitoterapia Occidental
En la fitoterapia occidental contemporánea, el fenogreco es ampliamente reconocido por sus propiedades hipoglucemiantes e hipocolesterolémicas. Extractos estandarizados son utilizados como suplementos para el control de la diabetes tipo 2 y para la reducción del colesterol. También es valorado como galactagogo y para aliviar síntomas de la menopausia y dismenorrea. Su riqueza en fibras mucilaginosas le confiere propiedades demulcentes y laxantes, siendo apreciado en la tradición mediterránea.
Contraindicaciones y Efectos Secundarios del Fenogreco
Contraindicaciones Generales
El fenogreco no es recomendado para uso en grandes cantidades durante el embarazo, ya que puede estimular contracciones uterinas e inducir el parto. Individuos con alergia a cacahuete, garbanzo u otras leguminosas deben tener precaución, pues pueden presentar reacciones alérgicas al fenogreco debido a la similitud estructural de las proteínas presentes en estas plantas de la misma familia botánica.
Precauciones Especiales
Los niños no deben consumir suplementos de fenogreco debido a la falta de estudios de seguridad y potencial para efectos adversos. Pacientes con condiciones hormonales sensibles, como cáncer de mama o próstata, deben consultar a un médico antes de usar, debido a la presencia de fitoestrógenos que pueden interferir con el equilibrio hormonal del organismo.
Interacciones Medicamentosas
El fenogreco puede interactuar con medicamentos anticoagulantes (como warfarina) y antiplaquetarios (como aspirina), aumentando el riesgo de hemorragias debido a sus propiedades anticoagulantes. Pacientes diabéticos que utilizan medicamentos hipoglucemiantes (insulina, metformina) deben monitorizar la glucemia de cerca, ya que el fenogreco puede potenciar el efecto de estos fármacos, llevando a la hipoglucemia y requiriendo ajustes en la dosificación medicamentosa.
Efectos Secundarios
En dosis elevadas, el fenogreco puede causar trastornos gastrointestinales como diarrea, náuseas y flatulencia. Un efecto secundario común es un olor corporal y urinario similar al jarabe de arce, debido a la presencia de sotolona, un compuesto aromático característico. En casos raros, puede ocurrir toxicidad hepática con el uso excesivo de suplementos.
Preguntas Frecuentes sobre el Fenogreco
¿El fenogreco ayuda en la pérdida de peso?
Sí, el fenogreco puede auxiliar en la pérdida de peso. Su alta concentración de fibras, especialmente galactomananos, promueve la saciedad y reduce el apetito, lo que puede llevar a una menor ingesta calórica. Además, estudios sugieren que puede mejorar el metabolismo de la glucosa y de los lípidos, contribuyendo a la gestión del peso corporal de manera natural y efectiva.
¿Es seguro usar fenogreco durante la lactancia?
El fenogreco es ampliamente utilizado como galactagogo para aumentar la producción de leche materna. En dosis moderadas, es generalmente considerado seguro para lactantes. Sin embargo, es crucial consultar a un profesional de salud antes de iniciar cualquier suplementación, especialmente si existen condiciones médicas preexistentes o uso de otros medicamentos que puedan interactuar.
¿Cuál es la diferencia entre fenogreco y otras leguminosas?
Aunque el fenogreco pertenece a la familia de las leguminosas (Fabaceae), se distingue por su perfil fitoquímico único, especialmente por la alta concentración de saponinas esteroidales y trigonelina. Estas sustancias le confieren propiedades medicinales específicas, como los efectos hipoglucemiantes y galactagogos, que no son tan prominentes en otras leguminosas comunes como frijoles o lentejas.
¿El fenogreco puede afectar los niveles hormonales?
Sí, el fenogreco contiene fitoestrógenos, que son compuestos vegetales con estructura similar a los estrógenos humanos. Estos pueden tener un impacto en los niveles hormonales, lo que explica su uso tradicional para síntomas de la menopausia y estimulación de la lactación. Por esa razón, es importante usarlo con cautela y bajo supervisión médica, especialmente en casos de desequilibrios hormonales o condiciones sensibles a hormonas.
¿Cómo interactúa el fenogreco con medicamentos para diabetes?
El fenogreco posee propiedades hipoglucemiantes significativas, lo que significa que puede reducir los niveles de azúcar en sangre. Cuando se usa en conjunto con medicamentos para diabetes, como insulina o metformina, puede potenciar el efecto de estos fármacos, llevando a una caída excesiva de la glucemia (hipoglucemia). Por lo tanto, es esencial que pacientes diabéticos consulten a su médico antes de usar fenogreco y monitoricen rigurosamente sus niveles de glucosa para evitar complicaciones.
Referencias y Estudios Científicos
- Visuvanathan, T., et al. (2022). Revisiting Trigonella foenum-graecum L.: Pharmacology and Therapeutic Potentialities. Plants (Basel), 11(11), 1450.
- Wani, S. A., & Kumar, P. (2018). Fenugreek: A review on its nutraceutical properties and utilization in various food products. Journal of the Saudi Society of Agricultural Sciences, 17(2), 97-106.
- Srinivasan, K. (2006). Fenugreek (Trigonella foenum-graecum): A review of health beneficial physiological effects. Food Reviews International, 22(2), 203-224.
- Albaker, W. I. (2023). Fenugreek and Its Effects on Muscle Performance: A Systematic Review. Journal of Functional Morphology and Kinesiology, 8(3), 427.
- NCCIH (National Center for Complementary and Integrative Health). Fenugreek.
- Sharma, R. D., Raghuram, T. C., & Rao, N. S. (1990). Effect of fenugreek seeds on blood glucose and serum lipids in type I diabetes. European Journal of Clinical Nutrition, 44(4), 301-306.
- Petit, P., et al. (1993). Effects of fenugreek seeds on the blood glucose and insulin responses in normal and diabetic dogs. European Journal of Clinical Nutrition, 47(1), 59-64.
- Sauvaire, Y., et al. (1991). Isolation and identification of 4-hydroxyisoleucine from fenugreek seeds. Phytochemistry, 30(4), 1335-1338.
- Ribes, G., et al. (1984). Effects of fenugreek seeds on endocrine pancreatic secretions in dogs. Annals of Nutrition and Metabolism, 28(1), 37-43.
- Broca, C., et al. (1999). 4-Hydroxyisoleucine: a novel amino acid potentiator of insulin secretion. American Journal of Physiology-Endocrinology and Metabolism, 277(4), E617-E623.
- Joglekar M., Mandal M., Murthy S. (2012). Comparative analysis of antioxidant and antibacterial properties of Aegle marmelos, Coriandrum sativum and Trigonella foenum graecum. Acta Biol. Indica., 1, 105–108.
- Tewari D., et al. (2020). Fenugreek (Trigonella foenum-graceum L.) Seeds Dietary Supplementation Regulates Liver Antioxidant Defense Systems in Aging Mice. Nutrition, 12, 2552.
- Younesy S., et al. (2014). Effects of Fenugreek Seed on the Severity and Systemic Symptoms of Dysmenorrhea. J. Reprod. Infertil., 15, 41–48.
- Khalil W., Roshdy H., Kassem S. (2016). The potential therapeutic role of Fenugreek saponin against Alzheimers disease: Evaluation of apoptotic and acetylcholinesterase inhibitory activities. J. Appl. Pharm. Sci., 6, 166–173.